ATEVAL analiza con expertos la posición de las comarcas centrales ante el trazado final del Corredor Mediterráneo

La Asociación de Empresarios del Textil de la Comunidad Valenciana, ATEVAL, ha acogido la jornada Posición de nuestro territorio ante el trazado final del Corredor Mediterráneo, organizada en colaboración con AVE, impulsora del Movimiento #QuieroCorredor, la Confederación Empresarial de la Vall D’Albaida, COEVAL, Projectes Espenta d’Ontinyent y Alcoy Industrial. Durante el encuentro, diferentes expertos en la materia han informado del progreso del Corredor Mediterráneo y han debatido su impacto en las comarcas centrales (Vall d’Albaida, Alcoià-Comtat, Foia de Castalla, Vinalopó), destacando la importancia de conectar esta región con la red ferroviaria de Alta Velocidad nacional y europea, en un territorio clave para la población y la economía de España.

Las entidades colaboradoras del evento han sido las encargadas de dar la bienvenida a los asistentes, destacando la relevancia de este foro para poner en valor la infraestructura. León Grau, miembro de la junta directiva de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), entidad que impulsa el Movimiento #QuieroCorredor, ha repasado los datos más relevantes del Arco Mediterráneo, que concentra el 50% de la población, el 47% tejido empresarial, el 63% del tráfico de mercancías portuarias, aporta el 45% del PIB, el 51% de las exportaciones de España y el 50% del turismo extranjero. Además, ha instado a participar en el 8º Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo, que tendrá lugar el próximo 20 de noviembre, en el Roig Arena.

En el marco de la jornada, Josep Vicent Boira, comisionado especial para el Corredor Mediterráneo del Ministerio de Transportes, ha presentado el informe sobre el estado de las obras y las instalaciones del trazado ferroviario, repasando el pasado, presente y futuro de las obras.

Boira ha señalado: “El Corredor Mediterráneo abre oportunidades que antes no eran posibles” y ha subrayado su importancia estratégica como infraestructura multimodal, capaz de conectar trenes, carreteras, aeropuertos y autopistas. Según Boira, “el proyecto servirá tanto a personas como a empresas y forma parte de una estrategia de desarrollo logístico clave para la región”.

El comisionado ha destacado que la primera fase finalizará en 2027 hasta Almería, mientras que en 2028 empezarán la segunda parte que será la definitiva. Además, ha explicado que, en lo relativo a Alcoy y a Ontinyent, se está trabajando en La Encina para aumentar la capacidad de transporte de mercancías. Además, ha recalcado que empresarios y ayuntamientos deben coordinarse para decidir la ubicación de la única estación intermodal de las comarcas centrales de la Comunidad Valenciana, que actualmente se está debatiendo entre Vallada y Villena.

Posteriormente, se ha celebrado una mesa redonda sobre la actualidad y el futuro del Corredor Mediterráneo formada por el propio comisionado; Natalia Enguix, vicepresidenta primera de la Diputación de Valencia; Paco García Calvo, experto ferroviario y asesor técnico del Movimiento #QuieroCorredor; J. Alfonso Jordá, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y miembro de Alcoy Industrial, y Enrique Masiá, presidente de Alcoy Industrial, quien ha sido el encargado de moderar la mesa redonda.

Durante el debate, Masiá ha planteado la cuestión clave de la mesa redonda para el desarrollo logístico de la zona, la necesidad de definir dónde va a estar ubicada la estación intermodal, ya que todos han coincidido que dos estaciones con tan poca distancia entre ellas no son viables.

Por su parte, Paco García Calvo, asesor del Movimiento #QuieroCorredor, ha incidido en que no hay un medio de transporte terrestre más seguro, ecológico y eficiente que el ferrocarril y ha señalado que Alicante es la única provincia, que no tiene decidida una estación intermodal. “Es una pena que no se hayan puesto de acuerdo, ha de existir esta estación para avanzar” ha lamentado. En este sentido, Josep Vicent Boira ha recomendado un estudio de viabilidad que pueda estar patrocinado por las asociaciones empresariales para elegir la mejor opción.

La mesa también ha permitido reflexionar sobre el impacto empresarial y social de la infraestructura. Natalia Enguix, vicepresidenta primera Diputación de Valencia, ha destacado la necesidad de estar bien comunicados para ser competitivos. “Somos una zona industrial importante y seguimos sufriendo la falta de infraestructuras por carretera y ferroviaria. Estamos reclamando mejoras”, ha apuntado.

Pepe Serna, presidente de ATEVAL, ha intervenido para subrayar: “Estamos muy satisfechos de haber podido reunir a las organizaciones empresariales más importantes de la zona como son COEVAL, AVE con #QuieroCorredor y ATEVAL, junto con las civiles Alcoy Industrial y Projectes Espenta, de Ontinyent”.

“Las comarcas centrales tenemos una posición privilegiada, porque estamos cerca de dos estaciones AVE, la de Xàtiva y la de Villena que formarán parte del trazado del corredor. Además, todo apunta que la estación intermodal para mercancías que se está barajando, por lo avanzado que tiene su desarrollo, esté en Vallada”, ha señalado.

La jornada ha concluido con la intervención de Jorge Rodríguez, alcalde de Ontinyent, quien ha destacado la relevancia estratégica del Corredor Mediterráneo para el desarrollo económico y territorial.

Scroll al inicio